Skip to content

GASTRONOMÍA POPULAR

La Pandorga no solo se vive en las calles, también se saborea en cada plato. En esta sección podrás descubrir las recetas más emblemáticas de la gastronomía popular manchega, transmitidas de generación en generación y llenas de autenticidad. Cada receta es un reflejo de nuestra tierra, de sus costumbres y de la pasión con la que el pueblo de Ciudad Real celebra su cultura. ¡Atrévete a cocinar y a saborear la esencia de La Mancha!

ASADILLO MANCHEGO

Plato muy tradicional de la cocina manchega, cuyos ingredientes principales son el pimiento rojo, el tomate y los cominos. Una receta deliciosa que suele gustar a todos los miembros de la familia por su versatilidad y sabor, con una sencilla elaboración y, muy importante, muy saludable y baja en calorías.

En origen, éste era un plato de temporada que se cocinaba en época veraniega y se guardaba en conserva para servir durante todo el año. Se suele servir con un huevo cocido.

Ingredientes

  • 2 o 3 pimientos rojos, grandes
  • 3 o 4 tomates maduros rojos
  • ½ diente de ajo
  • Comino
  • Sal
  • Aceite de oliva virgen extra

Para servir, en frío o caliente, añade un buen chorreón de aceite de oliva y usa el huevo cocido para decorarlo a tu gusto, junto con unas rebanadas de Pan de Cruz de Ciudad Real.

Pandorga gastronomía asadillo

Elaboración

  • Lava y seca los pimientos y tomates.
  • Toma los pimientos y ponlos dentro de un contenedor que resista el calor e introdúcelo al horno, que previamente estará precalentado a 180°C durante 40 minutos.
  • Terminado el tiempo, toma el recipiente del horno con guantes, no vayas a quemarte. Una vez fuera, cubre el plato con aluminio de manera que el calor y vapor se encierren junto con el pimiento para que éste “sude”.
  • Cuando se hayan templado, toma los pimientos y quítales la piel que los cubre. Retira también las pepitas que hay en su interior y procede a cortarlo en finas tiras.
  • Toma los tomates y despójalos de la piel que lo cubre, una vez hecho córtalos en trozos medianos.
  • Terminado esto, deposítalos en una sartén previamente calentada, sin aceite. Deja que se cocinen a fuego medio hasta que se hayan deshidratado. No olvides moverlos continuamente, para que no se peguen y ni se quemen.
  • Deja que se enfríen los tomates. Con los tomates fríos y los pimientos listos, júntalos en un bol para mezclarlos con movimientos envolventes.
  • Una vez juntos, toma la sal y el comino y añádelos a tu gusto.

MIGAS MANCHEGAS

Las migas manchegas son un plato de gran solera que se ha ganado un hueco especial en la gastronomía española. Aunque existen diferentes variaciones de esta receta en diversas regiones, te presentamos una versión deliciosa y reconfortante que destaca por su sabor auténtico, donde uno de los grandes protagonistas es el inconfundible aceite de oliva de España. Presta atención a los pasos necesarios para preparar estas migas caseras con el toque distintivo de nuestro extraordinario aceite de oliva.

Ingredientes

  • 500 gr. de pan del día anterior (preferiblemente de pueblo o rústico)

  • 100 gr. de chorizo (en rodajas o troceado)
  • 100 gr. de tocino o panceta (opcional, cortado en
    trozos
  • Aceite de oliva virgen extra
  • 2 dientes de ajo
  • Sal
  • Agua (aproximadamente 300 ml, dependiendo de la
    cantidad de pan)
Pandorga gastronomía migas

Elaboración

  • Preparar el pan: Corta el pan en trozos pequeños o en migas con las manos (también puedes hacerlo con un cuchillo si prefieres trozos más pequeños). – Humedece ligeramente el pan con agua (no demasiado) para que se quede un poco blando. Déjalo reposar durante unos 10-15 minutos para que absorba el agua.
  • Freír el chorizo y tocino: En una sartén grande o cazuela, calienta un buen chorro de aceite de oliva a fuego medio. Añade los trozos de chorizo y tocino, y fríelos hasta que estén bien dorados y crujientes.
  • Sofreír los pimientos y el ajo.
  • Mientras tanto, corta los pimientos en tiras o trozos pequeños
  • Pela y pica los dientes de ajo
  • Una vez que el chorizo y el tocino estén dorados, añade los pimientos y el ajo picado. Sofríe durante unos 5 minutos, removiendo de vez en cuando, hasta que los pimientos estén tiernos.
  • Cocinar las migas: Añade el pan humedecido a la sartén con los ingredientes que has preparado. Remueve bien todo para que el pan se mezcle con el aceite y los sabores de los ingredientes. Cocina a fuego medio-bajo, removiendo constantemente para que las migas no se quemen y se vayan tostando uniformemente. Si es necesario, añade un poco más de aceite para que no se queden secas. Las migas deben quedar crujientes por fuera y tiernas por dentro.

Este es un ejemplo de la receta de las Migas Manchegas, pero como ocurre con muchos platos tradicionales, “Cada maestrillo tiene su librillo”. Son muchas las formas y trucos que los manchegos utilizamos aprendidos de nuestros mayores. Además, en cada localidad de La Mancha las migas se sirven de una manera diferente, acompañadas de sardinas, pimientos secos choriceros (que se doran en su mismo aceite) o añadiendo unos huevos fritos.

A veces, también se pueden acompañar con uvas o melón para darle un toque dulce y fresco que contraste con lo salado de las migas.

Las migas sobrantes también se aprovechan para el desayuno del día siguiente, sirviéndose con chocolate o leche de cabra.

TIZNAO

El tiznao es una receta totalmente manchega, especialmente en las provincias de Ciudad Real y Albacete, y su nombre se debe a que se hacía sobre las brasas por lo que los ingredientes se manchaban de tizne del carbón. Su origen se remonta a la cocina pastoril y campesina, ya que se elaboraba con ingredientes sencillos y fáciles de conservar, como el bacalao en salazón, pimientos secos y aceite de oliva.

Ingredientes

  • 300 gr. de bacalao en salazón
  • 3 pimientos rojos secos (choriceros o ñoras)
  • 1 cebolla grande
  • 3 dientes de ajo
  • 100 cl. de aceite de oliva
  • 1 vaso de agua
  • Sal y pimienta al gusto

Se sirve frio, y mejor de un día para otro. Se le puede acompañar con huevo duro picado y aceite de oliva virgen extra.

En algunas casas se añade patata, pasando a llamarse Somallao.

Pandorga gastronomía tiznao

Elaboración

  • Desalar el bacalao: Un día antes, pon el bacalao en agua fría y cambia el agua cada 8 horas (unas 24 horas en total).
  • Se pone el bacalao en remojo en agua caliente durante 12 horas aproximadamente (18-20 horas si son lomos) ya que debe quedar ligeramente salado (solo ligeramente). Por otra parte, se ponen los pimientos en agua 2 horas.
  • Asar los ingredientes: Asa los pimientos secos en una sartén sin aceite durante unos segundos por cada lado. Después, remójalos en agua caliente durante 15-20 minutos para hidratarlos.
  • Asa también la cebolla entera y los ajos con piel en una sartén o al horno hasta que estén bien dorados y ligeramente quemados por fuera.
  • Pela la cebolla y los ajos asados, pícalos finamente y sofríelos en una cazuela con el aceite de oliva.
  • Pela los pimientos y córtalos en tiras. Añádelos al sofrito.
  • Incorpora el bacalao desmigado y sin espinas.
  • Agrega el agua y deja cocinar a fuego lento unos 20-25 minutos hasta que el guiso haya tomado todo el sabor.
  • Ajusta de sal y pimienta al gusto.

GACHAS MANCHEGAS

Plato muy tradicional, y contundente, de la cocina manchega.  ideal para degustar en épocas frías o como comida de pastores y jornaleros.  Su historia está muy ligada a la vida rural y a la tradición pastoril de La Mancha. Este plato humilde pero contundente ha sido durante siglos un alimento fundamental para campesinos, jornaleros y pastores, especialmente en las épocas frías.

Hoy en día, las gachas manchegas se han convertido en emblema de la gastronomía manchega, símbolo de la resistencia, historia e identidad de nuestro territorio. Presente en reuniones familiares y fiestas populares, se preparan con harina de almortas (también llamada harina de guijas o de titos), que es la base de su textura cremosa, y se acompañan con tropezones de panceta, chorizo o torreznos.

Ingredientes

(para 4 personas)

  • 150 gr. de harina de almortas (se encuentra en tiendas de productos manchegos o de harinas especiales)
  • 1 litro de agua
  • 100 ml de aceite de oliva virgen extra
  • 150 gr. de panceta o torreznos
  • 2 dientes de ajo
  • 1 cucharadita de pimentón dulce o picante
  • Sal al gusto

Este plato se sirve caliente, nada más cocinarlo. Tradicionalmente, se comen directamente de la sartén, con un trozo de pan, preferentemente, Pan de Cruz de Ciudad Real.

Pandorga gastronomía gachas

Elaboración

  • Corta la panceta en dados y fríela en una sartén grande con el aceite de oliva hasta que estén bien dorados y crujientes.
  • Retira la panceta y resérvala, dejando el aceite en la sartén.
  • Pela los dientes de ajo y dóralos enteros en el aceite de oliva a fuego medio
  • Añade el pimentón dulce (o picante) y remueve rápidamente para que no se queme
  • Añade la harina de almortas a la sartén y remueve bien para que se impregne del aceite.
  • Cocina durante 1-2 minutos para eliminar el sabor a crudo.
  • Vierte el agua poco a poco mientras remueves constantemente con una cuchara de madera o unas varillas.
  • Cocina a fuego medio-bajo durante unos 20-30 minutos, removiendo constantemente hasta que las gachas espesen y tengan una textura cremosa.
  • Añade sal al gusto.

PISTO MANCHEGO

El pisto manchego, como todas las recetas típicas de La Mancha, es un plato de cocina de aprovechamiento. Originalmente servía de menú para los trabajadores del campo, que aprovechaban las verduras de la huerta.

Puede ser habitual que se nos genere la duda de qué ingredientes lleva el pisto manchego y con qué se acompaña. Pues, la respuesta es muy sencilla, el pisto admite todo tipo de verduras, calabacín, berenjena, cebolla o ajo… pero la base siempre es de pimientos y tomates.

El auténtico pisto manchego sólo lleva pimientos verdes y tomates, aunque hay algunas recetas que le añaden calabacín o berenjena. Algunas guisanderas lo sirven con un huevo frito encima o le añaden magras, sobre todo en fiestas como La Pandorga, momento en los que se enriquecen estas recetas tan sencillas. Al ser un plato de temporada, en muchas casas se hacen conservas para mantenerlo durante todo el año.

Ingredientes

  • 3 kg de pimiento verde
  • 1 kg de tomate natural
  • Aceite de oliva virgen extra
  • Sal
  • Opcional: magro de cerdo, huevo frito, etc.

El pisto manchego tiene la virtud de poder servirse frío o caliente.

Pandorga gastronomía pisto manchego

Elaboración

  • Cortamos los pimientos y los tomates en trocitos pequeños.
  • En una sartén alta pones el aceite y los pimientos bien limpios ya cortados, a fuego bajo y muy lentamente se dejan hacer unos 25 minutos.
  • Añade los tomates a la sartén y, manteniendo el fuego bajo, remueve todo con frecuencia durante 10 o 15 minutos más o menos, hasta que veas que está el pimiento blandito y se haya evaporado todo el agua que soltará el tomate.
  • Se pone sal al gusto.
  • Y si queremos el pisto con magras de cerdo, tendremos que cocinar la carne lo primero, durante unos 30 minutos a fuego medio, hasta que esté en su punto.

LIMONÁ

Vino blanco, azúcar, limón y hielo, estos son los ingredientes de una de la bebida por antonomasia de La Pandorga, la limoná. Quizá en su sencillez está el secreto del éxito, pero también en el equilibrio, ya que ninguno de los ingredientes debe resaltar sobre los demás.

Ingredientes

(para unas 6-8 personas)

  • 1 litro de vino blanco (se suele usar Airén, variedad uva muy típica de La Mancha)
  • 2 limones grandes
  • 100 gr. de azúcar (ajustable al gusto)
  • Hielo en abundancia

Cada peña o asociación tendrá un pequeño truco que difiera del resto, todo para conseguir que esté fría, gracias al hielo, pero no aguada, que sepa a limón, pero no sea una limonada, que el azúcar no se note en demasía y que el vino no destaque en la mezcla; todo para conseguir que los ingredientes se integren, sin prevalecer uno sobre otro.

Pandorga gastronomía limoná

Elaboración

  • Lava bien los limones, pela la cáscara en trocitos muy pequeños y guarda el resto del limón para exprimirlo después.
  • En una jarra grande o recipiente, coloca el vino blanco, los trozos de la cáscara de los limones y añade el azúcar. Remueve bien hasta que se disuelva.
  • Añade el zumo de los limones, mezclándolo bien con el vino.
  • Dejar reposar en la nevera al menos 1-2 horas para que los sabores se integren mejor
  • Justo antes de servir, agrega bastante hielo para que esté bien fría.

Esta receta para elaborar en casa puede diferir un poco con la que vas a probar si te acerca, el día 30 de julio, al tradicional Concurso de Limoná, en el que familias y amigo elaboran, en un lebrillo, nuestra bebida más tradicional.

Sólo un pequeño consejo. Mucho cuidado con esta bebida tan refrescante, que tan fácilmente entra como se sube a la cabeza, su consumo moderado es siempre la mejor opción.

Descubre los elementos de una fiesta única

Estatua Pandorgo Ciudad Real

Historia

Origen y significado de una fiesta única.

proclamación pandorgo

El Pandorgo

Representantes de la tradición y cultura.

Estatua dulcinea Ciudad Real

La Dulcinea

Icono de la mujer manchega.

Ofrenda virgen del prado

Ofrenda a la Stma. Virgen del Prado

Un reflejo de devoción y simbolismo manchego​.

Limoná y puñao Pandorga

Limoná y puñao

Sabor y tradición para todos​

Pandorga bailes populares

Folclore y bailes populares

Ritmo, alegría y cultura popular​

toro fuego Pandorga

Toros de fuego

Un espectáculo de luz, fuego y emoción

Concurso de limoná pandorga

Concurso de limoná

Un encuentro de sabores y diversión​