FIESTA DE LA PANDORGA
FOLCLORE Y BAILES POPULARES

Ritmo, Tradición y Alegría Popular en la Pandorga
En ninguna fiesta que se precie de serlo puede faltar la música y el baile, siendo otro de los elementos característicos de nuestra Pandorga.
Tantos en los días anteriores a la fiesta como la noche del 31 podréis encontrar en las diferentes plazas de la ciudad orquestas y conciertos para todos los públicos y edades. La verbena que se celebra en la Plaza Mayor para concluir los actos de nuestra noche más larga congrega a miles de ciudadrealeños y visitantes que convierten a nuestra plaza, una vez más, en punto de encuentro, de bailes y brindis, de risas y abrazos, en resumen, de la alegría de un pueblo que vive su fiesta y sus tradiciones.
Pero si hay una música que identifica a nuestra Pandorga es la Seguidilla, definida por la RAE como “Composición métrica que puede constar de cuatro o de siete versos, de los cuales son, en ambos casos, heptasílabos y libres el primero y el tercero, y de cinco sílabas y asonantes los otros dos. Cuando consta de siete, el quinto y el séptimo tienen esta misma medida y forman también asonancia entre sí, y el sexto es, como el primero y el tercero, heptasílabo y libre”.
La Seguidilla, declarada Bien de Interés Cultural Inmaterial en el año 2015, tiene sus orígenes en la Seguidilla Manchega, viajando por toda España y llegando incluso al continente americano a través de nuestras Islas Canarias.
Y es con una seguidilla manchega de Ciudad Real como mejor rezamos a nuestra Virgen del Prado:
Aunque soy de la Mancha
no mancho a naide
más de cuatro quisieran
tener mi sangre
Viva la Mancha
y la Virgen del Prado
nuestra abogada.
Eres Prado bendito
Nido de flores
donde entre aromas cantan
los ruiseñores
En él pasea
la Morena del Prado
bendita sea
Manojo de alfileres
son tus pestañas
cada vez que me miras
tú me las clavas.
Sigue mirando
que aunque mucho me mires
no me hacen daño.
Es también con una seguidilla como también los manchegos reivindicamos, en el año 1.789, la suspensión de La Pandorga por parte del corregidor D. Vicente Ramón Maldonado:
Este año no hay Pandorga
Virgen del Prado,
por la cicaterías
de Maldonado
Durante la segunda mitad del siglo XIX, era famoso el tío Juan Chirimón, que cantaba las manchegas junto a la catedral el día de la Pandorga, con tal potencia, que se escuchaban en su pueblo natal: Poblete.
Es tal la importancia de nuestras seguidillas y su vinculación con La Pandorga, que la Asociación de Coros y Danzas de Ciudad Real “Mazantini”, con la financiación y apoyo del ayuntamiento, organizó, en 1.980, el I Festival Nacional de la Seguidilla, dentro de los días anteriores o posteriores al día 31 de julio.
En sus más de 40 ediciones, los principales grupos folclóricos nacionales han interpretado seguidillas de sus localidades de procedencia, participando también en la ofrenda de frutos a la Virgen del Prado y posterior acto folclórico en el Paseo del Prado.
Descubre los elementos de una fiesta única
Vive la Pandorga: Tradición, Sabor y Fiesta
Traje Tradicional
Gastronomía
Galería multimedia
Programa 2024