La Pandorga es una tradicional fiesta de Ciudad Real en honor a la Virgen del Prado, con raíces populares y un carácter no institucional que ha evolucionado desde el siglo XVI. Originalmente, un «Pandorgo» costeaba la celebración, pero desde 1980 el ayuntamiento asumió su organización. Declarada «Fiesta de Interés Turístico Regional» en 1985, mantiene elementos esenciales como la ofrenda floral, la proclamación del Pandorgo y la Dulcinea, y la participación de grupos folclóricos en un desfile hacia la catedral. La festividad se caracteriza por su música, especialmente la seguidilla manchega, y por la «limoná», bebida típica que simboliza la hospitalidad manchega.
El último día del mes de julio
se ensalza la tradición,
se unen los pueblos del coto manchego
para cantar a su son.
Entre el Prado viejo y la Catedral
se eleva un largo tablón
donde por la noche las Agrupaciones
bailan a su alrededor.
Y el Prado se llena
la gente que espera
la moza y el moscón.
Y enaguas se ven
al dar la sartén,
el mozo del blusón.
Todas las familias, desde los abuelos,
salen después de cenar,
«pa» ver al Eusebio, hijo del brigada,
que va a bailar con la Paz.
Y el niño del árbol
ya canta soñando
al espectador.
Se ve la Patrona
que al Prado se asoma
por su mirador.
¡¡ Pandorga !! Mi pueblo cantará
¡¡ Pandorga !! Mi pueblo cantará
¡¡ Pandorga !! Mi pueblo cantará
¡¡ Pandorga !! Mi pueblo cantará
Termina la fiesta
la Virgen se acuesta
los niños quieren más.
Y el poeta viejo no encuentra sus versos
para culminar.
Y el padre de ella la espera en la puerta
para regañar.
La noche y el tiempo se marchan contentos
mañana cantarán:
¡¡ Pandorga !! Mi pueblo cantará
¡¡ Pandorga !! Mi pueblo cantará
¡¡ Pandorga !! Mi pueblo cantará…
Traje Tradicional
Gastronomía
Galería multimedia
Programa 2024